Hace unas semanas publicamos un texto aquí en el blog sobre «lectura crítica», un servicio editorial muy importante para pulir el manuscrito de los autores. Recibimos varios comentarios positivos, lo que demuestra la importancia de abordar este tema para los autores independientes.
Siguiendo la línea de producción de ese contenido, hoy hablaremos de la «lectura beta», que no es un servicio editorial, pero es otro paso muy importante para mejorar la calidad técnica de un libro.
Si quieres aprender más sobre qué es la lectura beta y lo importante que es, ¡síguenos y disfruta leyendo!
Y entonces, ¿qué es la lectura beta?
Lectura beta es el nombre que se le da a la actividad que realizan los lectores, con el objetivo de brindar retroalimentación sobre un libro, que aún no ha sido publicado, al autor. Esta lectura puede ser individual o colectiva (algo bastante común).
El autor, tan pronto como termina de escribir su manuscrito, y antes de enviarlo al revisor textual, selecciona una o más personas para que sean los primeros lectores de su futuro libro.
Beneficios de la lectura beta
La premisa de la lectura beta es descubrir posibles errores y áreas de mejora en la obra que pasaron desapercibidos para el autor. Los lectores beta toman notas específicas, como la cronología de la historia, el cambio de nombres de los personajes, etc.; o incluso notas generales como si les gustó o no el desarrollo de la historia.
En otras palabras, la lectura beta ayuda a los autores en los siguientes pilares:
- Comentarios constructivos para mejorar la calidad del libro.
- Identificación de inconsistencias en la trama y los personajes.
- Mejora de la gramática y el estilo de escritura.
¿Es necesario que todos los libros pasen por una lectura beta?

A diferencia de la revisión de textos o la producción de portadas, la lectura beta no es un servicio obligatorio, pero sí muy recomendable. Es preferible recibir críticas y sugerencias de cambios mientras el libro aún no está listo, que recibir comentarios negativos de los lectores una vez que el libro esté listo y publicado.
Se recomienda al autor buscar perfiles literarios que periódicamente hacen lecturas colectivas. Es la oportunidad para que el autor aprenda de la retroalimentación de los lectores, permitiendo incluso la posibilidad de desarrollar futuras colaboraciones y una mayor comprensión del mercado literario, después de todo, no basta con publicar un libro, es necesario conocer el escenario del libro.
¿La lectura beta es un servicio gratuito o de pago?
La lectura beta suele ser un servicio gratuito. No necesitas ninguna formación profesional ni habilidades específicas para ser un lector beta. Se recomienda entregar el libro a personas a las que les guste la temática de tu libro (ciencia ficción, novelas de época, etc.).
Sin embargo, los lectores beta que no estén familiarizados con la temática también podrán sumar, entregando una visión diferente, quizás incluso más exenta de aquellos que ya están predispuestos a que les guste la temática de este libro.
Cómo preparar el manuscrito para la lectura beta
Cada autor tiene su propio estilo y ritmo de escritura. Hay quienes estructuran toda la obra antes de ponerse a escribirla y la revisan capítulo a capítulo. Otros escriben el libro completo y luego lo revisan. Independientemente del estilo de escritura, el autor debe reseñar su propio libro, siendo un primer filtro.
Después de la revisión, el autor debe preparar a los lectores beta para recibir este manuscrito, señalando cuáles son sus expectativas y dando instrucciones claras al lector. Puede ser una petición del autor pedirle al lector que se centre en la construcción y desarrollo de los personajes o en la cadencia de la narrativa. U otras preguntas específicas en las que los autores pueden pedirles a los lectores beta que se concentren.
Cómo elegir a tus lectores beta
Un lector beta básicamente necesita disfrutar de la lectura, tener un buen ritmo de lectura. Además, es posible que tenga un buen conocimiento del género, categoría o tema de tu libro. Este punto, sin embargo, no es esencial.
Sin embargo, el lector beta debe ser honesto y capaz de ofrecer críticas constructivas al autor. Debe tener buen ojo para los detalles, incluidas las inconsistencias de la trama, el desarrollo de los personajes y los errores gramaticales.
Busca más de un lector beta. Tener una diversidad de perspectivas es importante. Los lectores beta de diferentes orígenes, edades y experiencias de vida pueden ofrecer información variada y detectar problemas que tú u otros lectores beta pueden haber pasado por alto.
¿Dónde encontrarlo?
- Contactos personales: los lectores beta pueden ser tus amigos o familiares;
- Redes sociales: los perfiles de redes sociales literarias pueden ser un buen lugar para encontrar lectores beta cuando se utilizan hashtags específicos.
- Clubes de lectura: participar en clubes de lectura puede brindar oportunidades para encontrar lectores dispuestos a ayudar.
¿Cómo recopilar comentarios?
Recopilar y organizar de manera eficiente los comentarios de los lectores beta puede marcar una gran diferencia en el proceso de revisión de tu libro. Compartir un archivo de notas abierto y rápidamente dinámico con el lector, como Google Docs, puede facilitar este intercambio de conocimientos. En tiempo real, el lector comenta un punto determinado y el autor puede seguirlo, ya que la herramienta permite que el documento sea editado por varias personas en tiempo real.
El autor también puede recopilar comentarios a través de cuestionarios estructurados. Este cuestionario contiene preguntas específicas para guiar a los lectores beta. Esto puede incluir preguntas sobre la trama, el escenario, el desarrollo del personaje, el ritmo y cualquier otra área de interés específica.
Ejemplos de preguntas útiles para que las respondan los lectores beta:
- ¿Hubo alguna parte de la historia que te pareció confusa o difícil de seguir?
- ¿Cómo describirías el desarrollo de los personajes principales?
- ¿El ritmo de la historia te pareció apropiado a lo largo del libro?
- ¿Hubo un momento en el que perdiste el interés? En caso afirmativo, ¿cuándo?
- ¿Ha notado errores gramaticales o tipográficos recurrentes?
¿Qué hacer con los comentarios recibidos?
Después de recibir comentarios de los lectores beta, el autor analizará y organizará todo lo que recibió, prestando mayor atención a las críticas y notas recurrentes. Después de organizar la retroalimentación, definir las prioridades y qué cambios se realizarán.
Recuerda: si bien la retroalimentación es valiosa, debe mantener la esencia y la voz de tu libro. Realiza los cambios que consideres necesarios, pero no te sientas obligado a cambiar todo lo sugerido.
Conclusión
La lectura beta es un paso crucial en el proceso de escritura, aunque no sea estrictamente necesaria, y tiene el potencial de mejorar el manuscrito de un autor antes de su publicación. Seleccionar cuidadosamente a los lectores beta, recopilar y organizar comentarios y saber cómo utilizarlos son pasos importantes para garantizar que tu libro alcance su máximo potencial.
Si aún no has probado este método, considera hacerlo en tu próximo proyecto de escritura. Y para aquellos que ya tienen experiencia, compartan historias y consejos en los comentarios; tu experiencia puede inspirar a otros autores.
Recuerda, la retroalimentación es un regalo que puede hacer que tu libro pase de bueno a excelente. ¡Feliz escritura y buena suerte!